En este artículo hablo de quién debe publicar en las redes sociales de una marca y doy una serie de propuestas. Es una opinión personal labrada desde mi experiencia. A ver qué te parece:
Las claves de acceso de la marca en redes sociales deben tenerla única y exclusivamente las personas autorizadas para publicar en ellas por motivos profesionales, y no por otros motivos (nada de que pueda publicar alguien muy allegado al dueño porque es de total confianza).
Quien gestiona la presencia de una marca en redes sociales es el/la Community Manager.
(Un inciso: hablaré en masculino por comodidad aunque como es natural me estoy refiriendo a un o una Community Manager. Lo de un/a me resulta muy poco natural tanto a la hora de hablar como de escribir).
Sigo. Para realizar una buena gestión de lo que sea, uno tiene que diseñar un plan:
- Dónde estoy
- A dónde quiero llegar o a dónde me quiero dirigir
- Qué camino debo elegir
- Cuál será mi hoja de ruta
En el caso de gestionar redes sociales de una marca ese plan es el Plan Social Media.
Al diseñar ese plan conviene determinar quién está implicado en las Redes Sociales: personas con nombre y apellido y con funciones bien definidas.
Por ejemplo: una marca puede tener un perfil técnico y otro de atención al cliente, en cuyo caso es entendible que sean personas diferentes quienes estén al frente de cada perfil.
En más de una ocasión me he encontrado gestionando las redes sociales de una marca y de repente ¡ZAS! Oh sorpresa: una publicación que sale del perfil que gestiono pero no de mí.
¿Por qué debe evitarse ese “intrusismo”?
- Se nota. Cuando una persona de confianza siente la necesidad de intervenir en las publicaciones de la marca en redes sociales sin avisar generalmente lo hace de forma espontánea, incluso personal, y es difícil que siga el mismo tono que la marca. Eso transmite falta de profesionalidad.
- No se sigue el plan diseñado, no se sigue la estrategia diseñada.
- Existe el riesgo de duplicidad y/o de contradicción. El “espontáneo” desconoce si 1 minuto después está programado un post similar o incluso contradictorio a su publicación. En este caso también se transmite falta de profesionalidad.
¿Qué propongo?
1. Dejar por escrito:
- Quiénes son las personas autorizadas a publicar en las Redes Sociales de la marca y sus roles
- La política de publicación: características básicas de los post
2. Notificar al Community Manager la intención de publicar con el fin de evitar descoordinación tanto en el fondo como en la forma de la línea de comunicación.
3. En principio si alguien tiene la clave de acceso a las Redes Sociales es de suponer que es alguien de confianza en la empresa, que es alguien que siente la necesidad de intervenir a favor de la empresa y eso es bueno, pero puede hacerlo desde su perfil personal en lugar de desde el perfil de la empresa: puede compartir, comentar, destacar el post, etc. Es incluso más beneficioso para la marca puesto que se aumenta la interacción y eso indica interés por la marca.
Es como si en una orquesta irrumpe un instrumento inesperado tocando una melodía diferente: un gran músico que lleva muchos años con ese instrumento, sí, pero no está en consonancia con la orquesta y el resultado puede ser absolutamente disonante. Una marca no se merece eso.
¿Qué opinas? ¿Qué haces tú con tu marca? ¿Te ha sucedido algo así, alguna sorpresa de un espontáneo allegado a la marca? Cuéntame, me interesa.
¿Compartes? Gracias … 😉
Responder