
El Enoturismo en España
En este artículo hablo de la situación actual del Enoturismo en España, y de claves para impulsar el Enoturismo.
1. Situación del Enoturismo en España
Qué es el Enoturismo

Qué es Enoturismo
De momento no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, pero desde la AEE se propuso esta definición de Enoturismo y parece que ha sido aceptada:
“Modalidad de turismo basada en desplazamientos a entornos vinícolas, con el propósito de conocer, disfrutar y compartir experiencias en torno a la Cultura del Vino”
¿Por qué comienzo así, hablando del concepto Enoturismo? Porque no es visitar una bodega, catar un par de vinos y ya. Es mucho más.
Situación actual del Enoturismo en España
Hablamos de turismo, cultura, vino, gastronomía, de disfrute. Son ámbitos que en España dominamos, somos líderes mundiales en turismo, nuestro patrimonio cultural, nuestra gastronomía y nuestros vinos nada tienen que envidiar a ningún otro país del mundo, y qué decir de la diversión y las posibilidades de disfrutar que ofrece España.
Estarás de acuerdo conmigo en que somos líderes de todo esto ¿no? Bueno, pues aún así resulta que en 2015 sólo el 0,9% de los movimientos turísticos fueron a destinos enoturísticos, lejos del 24% de países líderes.
¿Cómo lo ves?
Debemos reconocer el trabajo de muchos para potenciar el Enoturismo y darle voz, lo que ha hecho que en los últimos años el Enoturismo haya crecido de forma notable en número de visitantes.
¿Es suficiente? Desde mi punto de vista es un dato positivo pero el sector quiere más.
2. Claves para impulsar el Enoturismo
¿Y qué se puede hacer para que el Enoturismo tenga más notoriedad? Desde mi punto de vista hay 2 claves: asociarse y sectorizar.
Asociación de Enoturismo
El argumento es aplastante: ¿Qué es más visible y tiene más capacidades, un pez o un banco de peces?
Interesa crear una marca en la que quepan diferentes tipos de negocios relacionados con el Enoturismo, una marca que aporte una imagen del sector y que diseñe y trabaje estrategias de posicionamiento común.
- Puedes asociarte y crear sinergias con negocios del Enoturismo cercanos al tuyo: te recomiendo leer Sinergias en Enoturismo
- También puedes asociarte a nivel nacional. Nada nuevo, se está haciendo y con resultados positivos, pero seguimos en ese 0,9% de movimientos turísticos en el sector enoturístico y por eso quiero plasmar aquí una serie de ideas de las que expertos en el sector del Enoturismo hablaron en Fitur 2017 para ir algo más allá.
Ventajas de asociarse a negocios de Enoturismo a nivel nacional:
- Formar parte de una marca que represente al Enoturismo de España, a la que acuda el enoturista, nuestro público objetivo.
- Formar parte de una marca que actúe a nivel internacional y que consiga que el Enoturismo de España sea Marca España
- Mayor capacidad de investigación e inversión: la gestión del conocimiento es fundamental para el diseño, promoción y venta del Enoturismo en su conjunto.
- Acceder a formación basada en esa gestión del conocimiento, basada en necesidades reales y en comparativas con aciertos y errores tanto de otros países punteros en Enoturismo como de España.
- Formar parte de un equipo de profesionales y establecimientos de Enoturismo que van todos en el mismo tren, la unión hace la fuerza: un equipo de colaboradores, no de rivales.
- “Invertir en distribución y logística para fidelizar. Hagamos promoción conjunta” Son palabras de Rafael del Rey, Director General de la Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino y Gerente de la Fundación para la Cultura del Vino.
Segmentación en Enoturismo
En muchas ocasiones he preguntado a bodegueros a qué tipo de cliente se dirige y me contestan: “¡A todos!”
Si queremos diseñar un producto enoturístico lo primero que debemos definir es nuestro público objetivo (quienes utilizan palabras en inglés dicen “target”).
En una ocasión, escuchando a Alicia Estrada (@vinoturismo), nos contó que entre las miles de clasificaciones que puede haber de enoturistas a ella le gustaba ésta, y a mí también (gracias Alicia)

Tipos de Enoturismo: Tipos de Enoturistas
No voy a entrar ahora en describir cada uno de los tipos de enoturistas, pero he puesto en enlace y lo puedes ver. Lo que sí debemos tener claro es que no podemos ofrecer a todos lo mismo. Me explico: si entendemos que el Enoturismo tiene un 30% de vino y un 70% de turismo no tiene lógica que lo vendamos como si ese porcentaje fuese al revés.
Sepamos distinguir entre Turismo y Vino: pueden relacionarse pero son cosas diferentes.
De todo esto y de mucho más se habló en la Mesa Redonda sobre “El Futuro del Enoturismo” que tuvo lugar el día 20 de enero de 2017 en Fitur, y que organizó la Asociación Española de Enoturismo.
¿Qué opinas? No me puedo creer que si has llegado hasta aquí no tengas nada que comentar. Cuéntame, me interesa tu opinión.
¿Compartes? Gracias 🙂
hola , soy el Director de la sala de cata popywine en MADRID , y formador de enoturismo en estructura y en eventos , aprendo todos los días en mis cursos aparte de enseñar , desarrollo estructuras de eventos fuera del mundo enoturista que me están permitiendo aportar realidades a lo que se esta haciendo con el vino y su mundo , tienes mucha razón en tus comentarios , pero hay un movimiento circular alrededor de los tipos de enoturistas , tenemos que aportar mas al MARKETING DE CONTENIDOS que se esta desarrollando en las bodegas , necesitamos equipos mas rodados mas informados que hagan una Preventa y una Posventa ,
Fijar objetivos y definir estrategias RETOS , REALIDAD Y RENTABILIDAD es la base de mis conferencias
siempre a vuestra disposición
Hola Popy Wine, ante todo te agradezco tu comentario.
Así es: Retos, realidad y rentabilidad: qué queremos conseguir, cómo estamos, cuál es la rentabilidad. Son puntos clave de los que debemos partir. Estoy completamente de acuerdo contigo.
Un saludo 🙂
Como siempre, me encantan los contenidos de este blog. Siempre muy acertados.
El problema, como siempre he defendido, es que los bodegueros solo ven y entienden “vino”. No llegan a dar valor al enoturismo como medio para ganar consumidores. Evidentemente hay excepciones que están haciendo su trabajo, y lo hacen de maravilla. Lo que toda visita enoturística tendría que empezar pregunta: “¿Alguien sabe de vino y su proceso elaborativo?”-. Así de simple para que el contenido y la forma de contarlo se adapte a tu público.
Será porque ya he visitado muchas bodegas, pero me aburre que me cuenten el proceso una y otra vez, de la misma forma. Ya sé que reinventarse es muy difícil, pero al menos hay que intentarlo o pedir ayuda a expertos.
Pero me detengo en este comentario, porque me parece fenomenal que alguien lo diga. En España además de asociarse, que no entiendo como no hay forma en muchos sitios de buscar sinergias, incluso con tus competidores; es que la comunicación es fundamental. He escuchado mil veces,- “¿Por qué voy a invertir en publicidad (marketing de contenidos)? Si ya tengo la producción vendida?”-. Bien, enhorabuena. Tienes clientes, pero si hacemos caso al Observatorio del Vino, los jóvenes no consumen vino, porque no les atrae, porque les parece de “viejos”, “elitista”.,, vamos que casi ni para calimocho.
Si algún día quieres que esos jóvenes consuman vino, TUS VINOS, tendrás que aprender hablar su lenguaje; Esa gente está en RRSS, lee (de vez en cuando) blogs,.. Contacta con él, pero no a través de publicidad al uso, a no ser que sea muy rompedora; me encanta la publicidad que ha hecho Viña Pomar; Y eso se llama Marketing de Contenidos. Pero esto no se entiende. Los jóvenes no leen periódicos apenas (para bien o para mal); y mucho menos en papel. Están en internet. Ahí es donde hay que estar.
Y luego que has llamado la atención, conseguir que te conozcan. Esa es el fin del Enoturismo.
Recibid un cordial saludo.
David V.
Mil gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo en todos y cada uno de tus argumentos. Hay que estar donde nuestro público objetivo se mueva, y hay que acercarse a él tratando de conquistarle, le tenemos que gustar para que nos visite y/o consuma nuestro vino. Debemos entender que el público cambia, la forma de consumir y de comunicar cambia, y por tanto el sector del vino debe adaptarse a esos cambios si quiere llegar y fidelizar al nuevo consumidor.
Me enriquecen los comentarios, los tuyos de un forma muy especial. Mil gracias de nuevo 🙂
Veo muy acertado lo que comentas. Junto a “asociación” y “segmentación” incluiría “comunicación”. Acciones como las que estás desarrollando con este blog creo que son imprescindibles.
¡Saludos!
¡Gracias!!! Efectivamente, la comunicación es crucial. Si no comunicas no existes. Me dejas con la sonrisa puesta 🙂
Interesante artículo, tenemos un largo camino que recorrer hacia la especialización según targets, es la base de la estrategia turística. Las bodegas grandes o con más tradición enoturística en Rioja hace relativamente poco que lo han empezado a aplicar pero las pequeñas, familiares, que tanto valor añadido podrían ofrecer, muchas veces “apuntan a todo lo que se menea” y encuentras en una misma visita una familia con niños, un grupo de despedida de solter@ y otras 4 parejas amantes del vino, imposible acertar con todos! Por suerte, hay excepciones
¡Gracias Celia!!!
Mira, uno de los objetivos de mi blog es serles de utilidad a bodegas familiares precisamente por eso. La necesidad de comunicar, de crear estrategias tanto de Enoturismo como de comunicación, la necesidad de ser visibles, de destacar, de vender, … es la misma o incluso mayor que la de bodegas más grandes.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Celia. Soy de La Rioja y veo lo mismo que tú.
¡Mil gracias! 🙂
Celia:
Pero es que para una bodega familiar, que esté en el mercado de la comercialización de vinos, debería apostar más que una grande en hacer una propuesta enoturística. Ya que no pueden ir al cliente, generalmente por falta de presupuesto para colocar publicidad en los “grandes medios”; ¡Pues aprovechar que el Cliente ha venido a la bodega!
Ha decidido ir a una zona vitivinícola, por tanto le interesa. Está “a caramelo”,.. dale un motivo para que te conozca mejor.
Recibe un cordial saludo.
David V.
En mi opinión las bodegas familiares tienen una capacidad de seducción importante. Incluso la clásica bodega que es muy funcional y no es bonita puede hacer que te enamores de ella y/o de su vino si consigues que quien la visite pase un momento único, diferente, divertido … Pero hay que currárselo, nada de dar una vuelta por la bodega, hablar de fermentaciones, levaduras y demás y probar un par de vinos. Eso es más de lo mismo.
Gracias una vez más por tu comentario 🙂