En este artículo hablo de estos 2 conceptos:
-
qué es el Enoturismo y
-
qué es el Destino Enoturístico
Tiempo hablando de este concepto y no lo he definido. No tengo perdón.
Si entras en un buscador como Google verás cantidad de definiciones, que no pienso copiar ni profundizar en ellas porque de esta forma yo no te aportaría nada y me niego, para eso no escribo.
1. Qué es Enoturismo
El Enoturismo es Turismo vinculado al mundo del Vino. Quédate con el concepto TURISMO.
Quién es el público objetivo del Enoturismo
Es Turista.
Es aquella persona que viaja para conocer lugares nuevos, busca experiencias que le ayuden a evadirse, a disfrutar, y/o a romper por lo sano con su rutina. Y debemos tener muy presente que al turista le gusta divertirse, pasarlo bien. No podemos ofrecerle seriedad y aburrimiento porque nadie organiza una escapada o un viaje para aburrirse. Tenemos que conseguir que se vaya diciendo “¡Cómo me lo he pasado!”
Además puede gustarle el vino, pero no necesariamente. Es un consumidor de experiencias.
Se trata de un turismo de experiencias, que es aquél que reúne estas tres cosas:
- Lugar o entorno de interés
- Aprendizaje o descubrimiento
- Implicación por parte del turista
2. Qué es Destino Enoturístico
Quién crea el producto enoturístico
El producto enoturístico nace principalmente en las bodegas y gira entorno a ellas, pero no sólo ahí.
El “destino” es generalmente el objetivo principal (voy a Rioja, voy a Penedés, voy a Rías Baixas, etc), de no ser que el turista esté interesado en una bodega en concreto.
Qué hace el Enoturista
Hacer Enoturismo no consiste sólo en visitar una bodega. La ves, te cuentan cómo hacen el vino (la mayoría te cuenta lo mismo), catas un par de vinos, compras y te vas.
Gracias a estudios como éste de Acevin vemos que la actividad favorita del Turista del Vino es la visita a bodegas, y luego le siguen otras que se complementan entre sí, como disfrutar de vinos locales, de gastronomía, etc.
Es la actividad preferida mayoritaria pero no la única, lo que nos debe hacer reflexionar y comprender que además de eso el turista come, bebe, se divierte, le gusta ir de compras, le gusta saber qué hacer cuando se levante de la siesta en el hotel donde no piensa quedarse a pasar la tarde, conocer la zona, hacer algo diferente, tomarse sus copas después de cenar, o antes o cuando sea, … además de curiosidad, afición o amor por el vino tiene otras aficiones que debemos tener en cuenta para que su estancia en nuestro destino le resulte “redonda”.
Es cuestión de ponernos en su piel. Que en todo momento sepa qué puede hacer, que no tenga que plantearse el típico:
“¿Y ahora qué se puede hacer aquí?”
Eso es lo que debemos ofrecerle, y no parece razonable que deba recaer todo sobre las bodegas.
De ahí que en mi opinión se deba crear destino, y para eso deben implicarse bodegas, restaurantes, hoteles, bares, agencias de Enoturismo, empresas de ocio, de transporte, de interpretación en diferentes idiomas, empresas de animación para niños, habitantes de la zona (fundamentales, que según en qué sitios parecen olvidados y los considero vitales para la creación de destino enoturístico).
Para crear ese destino que a todos interesa, es necesaria una organización, coordinación y sinergias.
¿Y quién puede gestionar dicho destino? Aquí te quiero ver, la pregunta del millón.
¿Crees que debería ser iniciativa pública o iniciativa privada?
Digo todo esto porque tenemos muchas bodegas pequeñas, familiares, que no se atreven a moverse ni a soltar dinero más que el estrictamente necesario porque están hasta el cuello. Les hablas del Enoturismo y se les ponen los pelos de punta porque lo ven como para grandes bodegas, y en mi opinión es un error garrafal.
Al Enoturista le gusta conocer también este tipo de bodegas, y ésta no invertirá ni un duro en ofrecer Enoturismo si no cuenta con que va a tener público, y ese público lo puede atraer de muchas formas, y una de ellas es a través del Destino Turístico: éste tiene mucho más poder de atracción que una bodega sola. El turista debe saber que si visita ese destino podrá visitar esa bodega, otras, tendrá un lugar donde comer, donde tomarse una copa, donde pasear, donde aprender algo nuevo, donde ir de picnic, donde lo que sea, pero si tiene algo que le hace el día “redondo” alrededor de esa bodega irá, y además lo contará.
Siempre pienso en lo mismo: si tienes ganas de tomar algo con amigos ¿qué te atrae más, un bar o una zona de bares?
¿Qué opinas de todo esto? Vuelvo a la pregunta de antes, ¿iniciativa pública o privada? ¿o parte pública y parte privada? Cuéntame.
¿Compartes? Gracias 😉
Comentarios recientes