
4 Claves del Enoturismo Sostenible
Turismo Sostenible y Enoturismo Sostenible
El año 2017 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. ¿Podemos hablar del desarrollo de un Enoturismo Sostenible?
Vayamos por partes:
Qué es el Turismo Sostenible
Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), Turismo Sostenible es:
“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Estuve hace unos días en el VII Foro de Enoturismo que organiza desde hace 7 años la Ruta del Vino Rioja Alavesa, y como siempre aprendimos de grandes profesionales del sector, entre otros de Eulogio Bordas, Presidente de THR (Innovative Tourism Advisors), que nos habló del Turismo Sabio como clave del Turismo Sostenible.
Voy a tratar de trasladar una idea ligera de parte de lo que Eulogio Bordas nos dijo. Me considero una osada porque me pareció una persona fascinante, y no sé si soy la indicada para tratar de reproducir palabras de un genio, ¡pero allá voy!
Qué es el Turismo Sabio
El Turismo Sabio es aquél que contempla la triple R:
- Rentable
- Responsable
- Repartido
Es aquél cuyo objetivo es que vaya bien a todos, no sólo a unos pocos:
- Turistas satisfechos: sin turistas no hay turismo, sin turistas satisfechos desaparece el turismo.
- Empresarios satisfechos: Empresarios con rentabilidad que obtengan un retorno económico que genere más oportunidades.
- Población local con mayor calidad de vida. Fomentemos el consumo de Km. 0 creando así oportunidades de negocio local, oportunidades de empleo directa o indirectamente.
- Mantenimiento del Medio Ambiente. Concretamente en Enoturismo el paisaje nos ha ayudado a crecer, no tiene sentido que no lo mantengamos con mimo.
Tengamos cuidado también con la polución visual, con aquello que rompe el paisaje para mal. No todo lo rompedor es positivo. Ojo.
Enoturismo Sostenible
Todos queremos que el Enoturismo crezca, nos encantaría ser líderes mundiales en Enoturismo, que nuestra zona fuese conocida en el mundo entero por lo que ofrecemos, pero ¿estamos preparados? ¿Sabríamos gestionar un crecimiento de manera correcta para satisfacer las necesidades del turista, las del empresario, las de la población local y las del Medio Ambiente?
Dado que el Enoturismo es Turismo, podemos trasladar estos principios al turismo relacionado con el vino y su cultura (por no repetir la palabra Enoturismo ;))
1. Enoturistas satisfechos
Para conseguir enoturistas satisfechos debemos realizar una gestión de 10.
- Debemos definir nuestro target, nuestro público objetivo de Enoturismo, y en base a él actuar: conociendo a quién nos dirigimos personalizaremos las experiencias y conseguiremos clientes satisfechos.
- Necesitamos pueblos impecables: en cuanto a servicios, señalización, gasolineras, hoteles, restaurantes, tiendas especializadas en km. 0, etc.
- Debemos diseñar enoturismo para 1 día, 2, 3 o 5 días, por ejemplo.
2. Empresarios satisfechos
- Compartir objetivos:
Interesa la creación de un organismo (público o privado) potente e influyente para tratar temas de nivel de gobernanza, para temas gordos. Formado por personas con su reputación, seria y con ideas, por líderes influyentes.
Que sea un organismo único, nada de varios y cada uno que mire al otro con cierto recelo. No estamos para eso, hay que ir todos a una.
¿Hay ya algo similar en la zona? Perfecto, se puede capitalizar un organismo existente, pero con la intención de que se adapte a este concepto, no lo nuevo al organismo que lleva su recorrido porque en el caso del Enoturismo se han hecho muchas cosas, muy buenas, pero todavía dista mucho del Enoturismo en otros países.
- ¿Buscamos volumen o calidad de turismo? ¿Turismo low cost o turismo “Premium”? ¿Sectorizamos orientándonos a sectores como deportistas, turismo familiar, senior, joven, etc)?
Hagamos una especial mención al turismo low cost: tiene un impacto negativo por varias razones:
-Disminuye la productividad
-Menor gasto del turista
-Banalización del entorno
-Estrés municipal: ¿compensa?
- Alojamientos: si lo que buscamos es al turista de calidad, al que dejará beneficios a corto y largo plazo, debemos pensar en alojamientos de 4 estrellas en adelante.
Hoteles o alojamiento rural “Premium”, una oportunidad poco explorada que está funcionando muy bien en otros destinos turísticos.
3. Población local
- Debemos consumir producto local, el llamado Km. 0. No sólo vinos, lo que parece obvio, sino otros productos como artesanía y alimentación.
- Olvidemos los típicos souvenirs “made in lejísimos”.
- En hoteles y locales de ocio o de cualquier otro tipo, siempre los productos locales, con etiqueta que marque una identidad creando “marca”.
- Mantengamos la identidad social, costumbres que dan personalidad al destino enoturístico, como pueden ser celebraciones tradicionales, cabalgatas, procesiones, etc.
- Parte de los beneficios se deben destinar al interés común de la localidad con el fin de conseguir una mayor calidad de vida de la población local, de manera que repercuta positivamente el Enoturismo sostenible del destino.
4. Medio Ambiente

Enoturismo en Manzanos Wines
En Enoturismo el paisaje es epicentro de todo.
Sin paisaje no hay viñedo, no hay vino, no hay bodegas, no hay negocios que giren en torno a la cultura del vino. O preservamos el Medio Ambiente y con él el paisaje, o todo lo demás cae como un dominó.
- Mediante la gestión de residuos en la industria vitivinícola.
- Mediante la gestión de residuos derivados del turismo y de un posible aumento del mismo.
- Fomentando el uso de energías alternativas.
- Controlando el consumo de agua.
- Concienciando tanto al turista, como a la industria vitivinícola, como a la población local, de la importancia del mantenimiento del Medio Ambiente.
Estos son 4 factores clave del Turismo Sostenible y del Enoturismo Sostenible.
¿Crees que al gestionar el Enoturismo tenemos en cuenta estos 4 factores?
Si te parece interesante comparte, y si tienes ocasión habla con Eulogio Bordas o al menos escúchale, yo estaría horas. ¡Gracias! 🙂
Comentarios recientes