Rutas del Vino en redes sociales. ¿Dónde se ha reducido el Enoturismo en 2013?
De las 20 rutas del vino asociadas a ACEVIN 4 han tenido menos visitas en 2013 que en 2012:
- Ruta del Vino de Somontano, de 45.504 a 40.903 visitas
- Ruta del Vino Montilla Moriles, de 16.199 a 12.353 visitas
- Ruta del Vino de Bullas, de 12.011 a 11.507 visitas
- Ruta de Enoturisme Penedès, de 479.499 a 435.358 visitas
Me centro en la presencia en redes sociales de las tres primeras, puesto que los datos de la Ruta Enoturisme Penedès no suponen un porcentaje significativo y oscilan mucho entre un año y otro.
Ésta era la situación el día 2 de junio de 2014 antes de las 15.00 h:
Leemos que el 25,4 % de las reservas en Enoturismo se realizan a través de internet. El Enoturista 2.0 existe, tengámosle en cuenta porque la tendencia es al alza. ¿Dónde está, cómo seducir al Enoturista 2.0? Pues ahí tenemos que actuar.
Viendo esta tabla observamos lo siguiente:
- Facebook: Somontano lo gestiona bien, Montilla-Moriles no gestiona y Bullas lo gestiona de forma incorrecta
- YouTube: no lo tienen en cuenta (sólo mínimamente Montilla-Moriles)
- Twitter: es el medio social más tenido en cuenta, excepto Bullas que no tiene presencia en Twitter
- Google+: sólo tenido en cuenta por Somontano
¿Qué hacer en estos tres casos en el ámbito 2.0? Ésta es mi opinión:
En general:
- Ponerse en manos de un Community Manager que profesionalice la presencia de la ruta en redes sociales. Que escuche al cliente, que se adapte a él, que le facilite información on line, que se dé a conocer, que interactúe, que le atraiga, que seduzca al enoturista 2.0
- Centrarse en las redes sociales que se puedan abarcar, sólo en aquéllas cuya gestión podemos asumir. Priorizando:
1º Facebook
2º Twitter
3º YouTube
4º Google+
- Botones de los perfiles en redes sociales a la vista en la web
Muy amiga soy de Foursquare, pero lo veo indicado para establecimientos más que para rutas.
En particular:
- Ruta del Vino de Somontano
- Facebook: tratar de aumentar el número de seguidores trabajando en base a resultados de analíticas, si bien es cierto que es la segunda ruta del vino con mayor número de seguidores por detrás únicamente de Ruta del Vino Ribera de Duero, que cuenta con 24181 seguidores el 2 de junio de 2014
- Twitter: está sólo por detrás de Rioja Alavesa y Ribera del Duero, pero yo reforzaría el trabajo ahí
- YouTube: crear un canal, alimentarlo periódicamente e insertar un enlace desde la web y desde otros perfiles en redes sociales
Los vídeos, sobre todo con una duración de menos de 5 minutos, tienen cada vez mayor poder en internet.
- Google+: Publicar en la página: información, publicaciones, fotos y/o vídeos. Sólo aparece una información: la web de la ruta.
El estar presente en una red social sin aportar contenido es contraproducente, dice muy poco de la marca. En este caso existe página pero sin publicaciones. Si no se puede alimentar es preferible eliminarla.
- Ruta del Vino de Montilla Moriles
Los botones de redes sociales a la vista en la web. En este caso están abajo a la derecha y no es fácil encontrarlos. Deben estar muy a la vista.
- Facebook: Crear una página y alimentarla elaborando un plan de Marketing. El 2 de junio de 2014 existe el botón de facebook en la web y no te lleva a ninguna página de facebook … una pena
- Twitter: es la red social en la que pone sus mayores esfuerzos. Es interesante analizar resultados y conseguir mayor interactuación … ¡casi nada!
- YouTube: publicar o eliminar el canal. Sólo hay un vídeo desde hace 3 años.Aunque esté bien hay que demostrar que tenemos mucho que aportar y el vídeo ayuda además a la viralidad
- Google+: Crear una página y alimentarla. Google+ ayuda al posicionamiento de tu destino turístico, a la visibilidad on line, y concretamente en el sector turístico cobra cada vez más peso … que es de Google y conviene estar con él
- Ruta del Vino de Bullas
- Facebook: Crear una página de facebook, no un perfil personal. El perfil personal para una marca (la Ruta es marca) está penalizado por facebook. La página te permite acceder a estadísticas, programar publicaciones, crear eventos, promociones segmentadas, etc.
- Twitter: Recomiendo crear un perfil y trabajarlo: escuchar, responder, publicar, etc. Hacer “ruido”, conocer a potenciales clientes, que conozcan la Ruta, meterse en conversaciones interesantes y productivas, …
- YouTube y Google+: me parecen muy interesantes pero en este caso yo me centraría en empezar con Facebook y Twitter, y ahí publicar también vídeos
No digo que las redes sociales sean la panacea, pero en mi opinión es interesante tener en cuenta su presencia en redes sociales, y tratar de seguir ciertas pautas o tener algún tipo de referencia con el fin de facilitar la experiencia on line del enoturista que consulta en redes sociales su posible destino turístico, su posible Ruta del Vino. El Enoturista 2.0 no sólo está ahí sino que va a más: cada día somos más, mejor informados y más exigentes en cuanto a la información recibida.
En mi opinión el tener cierta uniformidad y buena gestión de la Ruta del Vino en redes sociales beneficia tanto al enoturista como a la Ruta a nivel individual, a nivel colectivo y como al sector del vino.
Cuéntame, ¿qué opinas?
¿Te ha parecido interesante este artículo? Si es así te pido que lo compartas, pues a otros también les puede interesar 😉
Comentarios recientes