
Cómo seducir al Enoturista 2.0
http://www.morguefile.com
IMG_2648.JPG By wunee
Se trata de establecer una relación entre personas, de humanizar nuestro destino.
- El turista es una persona.
- El destino turístico está gestionado por personas.
- El destino turístico quiere captar clientes, es decir, unas personas quieren captar a otras personas.
Primero debemos llamar la atención del turista, que sepa que existimos. ¿Cómo?
1. Definimos el perfil del turista 2.0. Es alguien que define sus propias fuentes de información para decidir su destino y planificar su viaje: blogs, foros, redes sociales y también webs del destino turístico.
En el caso del Enoturista 2.0 su perfil es el siguiente:
Según un estudio de ACEVIN, publicado en febrero de 2014:
- Equilibrio entre hombres y mujeres
- Entre 40 y 60 años, seguidos de mayores de 60 años
- Turista mayoritariamente nacional (24,55% de Cataluña, 15,88% de Comunidad Valenciana)
- Turista internacional: alemán y británico
– ¿Dónde está?, ¿en qué Medios Sociales se mueve? Ahí tenemos que estar para que nos vea. Si nuestro fichaje va todas las tardes a la plaza del pueblo ahí estaremos, ¿no? Pues en este caso la plaza del pueblo puede ser:
- Blogs de viajes: es interesante intervenir en el blog, hacer comentarios en blogs con cierta relevancia porque nuestro comentario será arrastrado por el artículo en cuestión y se nos verá
- Foros: de viajes, de vino, de mujeres, de moteros, de golf (el golf y el vino hacen un buen tándem), de singles, …
- Redes sociales: facebook, twitter, pinterest (una imagen vale más que mil palabras), foursquare, …
– ¿Cómo dirigirnos a él? Orientando nuestro contenido y continente al enoturista, él es el centro. Pongámonos en su lugar.
- Tenemos que ser útiles, ofrecerle la información que necesita. Para eso le escuchamos, preguntamos, conocemos sus intereses, sus dudas, etc, y se las ofrecemos. Tengamos en cuenta que el internauta navega por internet fundamentalmente para buscar información. ¿A mí me interesaría la información que estoy ofreciendo?
- Debemos caerle bien. Con un lenguaje cercano (preferiblemente nos dirigiremos a él con exclusividad, hablándole en singular y no en plural). Por ejemplo: “¿Conoces el olor con el que te recibe la bodega?” en lugar de “¿Conocéis el olor con el que os recibe la bodega?” Interactuemos, hagámosle algún comentario, pregunta, un guiño … Hagamos que tenga ganas de conocernos, que le parezca que ya nos conocemos. Cuando nos visite lo hará con buena predisposición. Cuando personas se caen bien on line el encuentro off line suele ser exitoso
- Contestemos a sus preguntas a la mayor brevedad posible y dirigiéndonos a él por su nombre. Es de buena educación (nosotros lo somos y lo demostramos) y entenderá que nos importa y que estamos pendientes de él. Que no es “uno más”
- Definiremos el tono de nuestra comunicación y la frecuencia. Recomiendo tono cercano pero sin pasarnos, siempre hablando con total corrección y perfecta gramática y ortografía, y la frecuencia dependerá de la actividad de la empresa (bodega, spa, hotel, gastronomía, rutas, deporte, …) pero por favor, no nos pongamos pesados … un horror
- En redes sociales y en foros hablaremos de los intereses del turista, del sector, no sólo de nuestra empresa. Pensemos en la seducción entre personas: si el seductor habla sólo de sí mismo y de sus encantos poco interés despertará en el seducido. Posiblemente le ahuyentará. Si queremos seducir a alguien le hablaremos también de sus aficiones, de sus intereses, de sus pasiones … y le preguntaremos, mostraremos así interés por él (es una persona y eso nos gusta a todos)
- En un blog los artículos serán interesantes para el cliente, con imágenes, no muy largos y de fácil lectura: negrita, guiones, … nunca una parrafada monótona que asuste, no lo leerá. Artículos que transmitan emociones, sensibilidad, que le dejen con la necesidad de vivir la experiencia que le contamos. Pongámosle la miel en los labios y si quiere más … que nos visite 😉
En fin, debemos conseguir formar parte de su círculo de amistades.
2. Medimos y analizamos resultados
Esto ya es más frío pero tan necesario como los aspectos anteriores.
Empleemos las herramientas de medición y análisis que tenemos a nuestro alcance, nos ayudará a conocer mejor a nuestro target, que es lo que nos interesa para adaptarnos a él.
3. Revisamos de nuevo la estrategia
Es el objetivo de la medición y análisis. Vemos qué es lo que funciona y lo que no, y en base a eso actuamos.
Fundamental tener claro que las estrategias no son estáticas, están para adaptarlas a las necesidades.
Es una seducción, centrémonos en el turista que es nuestro objetivo, no en nosotros.
Por último, este asunto no es ni fácil ni superfluo. Hay que saber cómo actuar en medios sociales en todo momento y cómo manejar comentarios negativos, cómo atender quejas y cómo actuar ante una crisis de reputación on line. De ahí la importancia de profesionalizar la gestión de la marca en Medios Sociales.
Cuéntame, ¿qué haces tú para seducir al turista 2.0? Me interesa a mí y a muchos más, si nos ayudamos entre todos conseguiremos mucho más.
Oye, y ¿qué te ha parecido este post?, ¿compartes? Gracias 🙂
Comentarios recientes