
El Enoturismo en España
En este artículo hablo de la situación actual del Enoturismo en España, y de claves para impulsar el Enoturismo.
1. Situación del Enoturismo en España
Qué es el Enoturismo

Qué es Enoturismo
De momento no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, pero desde la AEE se propuso esta definición de Enoturismo y parece que ha sido aceptada:
“Modalidad de turismo basada en desplazamientos a entornos vinícolas, con el propósito de conocer, disfrutar y compartir experiencias en torno a la Cultura del Vino”
¿Por qué comienzo así, hablando del concepto Enoturismo? Porque no es visitar una bodega, catar un par de vinos y ya. Es mucho más.
Situación actual del Enoturismo en España
Hablamos de turismo, cultura, vino, gastronomía, de disfrute. Son ámbitos que en España dominamos, somos líderes mundiales en turismo, nuestro patrimonio cultural, nuestra gastronomía y nuestros vinos nada tienen que envidiar a ningún otro país del mundo, y qué decir de la diversión y las posibilidades de disfrutar que ofrece España.
Estarás de acuerdo conmigo en que somos líderes de todo esto ¿no? Bueno, pues aún así resulta que en 2015 sólo el 0,9% de los movimientos turísticos fueron a destinos enoturísticos, lejos del 24% de países líderes.
¿Cómo lo ves?
Debemos reconocer el trabajo de muchos para potenciar el Enoturismo y darle voz, lo que ha hecho que en los últimos años el Enoturismo haya crecido de forma notable en número de visitantes.
¿Es suficiente? Desde mi punto de vista es un dato positivo pero el sector quiere más.
2. Claves para impulsar el Enoturismo
¿Y qué se puede hacer para que el Enoturismo tenga más notoriedad? Desde mi punto de vista hay 2 claves: asociarse y sectorizar.
Asociación de Enoturismo
El argumento es aplastante: ¿Qué es más visible y tiene más capacidades, un pez o un banco de peces?
Interesa crear una marca en la que quepan diferentes tipos de negocios relacionados con el Enoturismo, una marca que aporte una imagen del sector y que diseñe y trabaje estrategias de posicionamiento común.
- Puedes asociarte y crear sinergias con negocios del Enoturismo cercanos al tuyo: te recomiendo leer Sinergias en Enoturismo
- También puedes asociarte a nivel nacional. Nada nuevo, se está haciendo y con resultados positivos, pero seguimos en ese 0,9% de movimientos turísticos en el sector enoturístico y por eso quiero plasmar aquí una serie de ideas de las que expertos en el sector del Enoturismo hablaron en Fitur 2017 para ir algo más allá.
Ventajas de asociarse a negocios de Enoturismo a nivel nacional:
- Formar parte de una marca que represente al Enoturismo de España, a la que acuda el enoturista, nuestro público objetivo.
- Formar parte de una marca que actúe a nivel internacional y que consiga que el Enoturismo de España sea Marca España
- Mayor capacidad de investigación e inversión: la gestión del conocimiento es fundamental para el diseño, promoción y venta del Enoturismo en su conjunto.
- Acceder a formación basada en esa gestión del conocimiento, basada en necesidades reales y en comparativas con aciertos y errores tanto de otros países punteros en Enoturismo como de España.
- Formar parte de un equipo de profesionales y establecimientos de Enoturismo que van todos en el mismo tren, la unión hace la fuerza: un equipo de colaboradores, no de rivales.
- “Invertir en distribución y logística para fidelizar. Hagamos promoción conjunta” Son palabras de Rafael del Rey, Director General de la Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino y Gerente de la Fundación para la Cultura del Vino.
Segmentación en Enoturismo
En muchas ocasiones he preguntado a bodegueros a qué tipo de cliente se dirige y me contestan: “¡A todos!”
Si queremos diseñar un producto enoturístico lo primero que debemos definir es nuestro público objetivo (quienes utilizan palabras en inglés dicen “target”).
En una ocasión, escuchando a Alicia Estrada (@vinoturismo), nos contó que entre las miles de clasificaciones que puede haber de enoturistas a ella le gustaba ésta, y a mí también (gracias Alicia)

Tipos de Enoturismo: Tipos de Enoturistas
No voy a entrar ahora en describir cada uno de los tipos de enoturistas, pero he puesto en enlace y lo puedes ver. Lo que sí debemos tener claro es que no podemos ofrecer a todos lo mismo. Me explico: si entendemos que el Enoturismo tiene un 30% de vino y un 70% de turismo no tiene lógica que lo vendamos como si ese porcentaje fuese al revés.
Sepamos distinguir entre Turismo y Vino: pueden relacionarse pero son cosas diferentes.
De todo esto y de mucho más se habló en la Mesa Redonda sobre “El Futuro del Enoturismo” que tuvo lugar el día 20 de enero de 2017 en Fitur, y que organizó la Asociación Española de Enoturismo.
¿Qué opinas sobre el Enoturismo en España?
No me puedo creer que si has llegado hasta aquí no tengas nada que comentar. Cuéntame, me interesa tu opinión.
¿Compartes? Gracias 🙂
Comentarios recientes